Línea de tiempo de la filosofía: evolución, corrientes y pensadores clave

historia de la filosofía
Índice
  1. Línea de tiempo de la filosofía
  2. Filosofía antigua: los cimientos del pensamiento occidental
    1. Siglo VI a.C. – Presocráticos: el origen de la reflexión racional
    2. Siglo V-IV a.C. – Sócrates, Platón y Aristóteles
  3. Filosofía helenística y romana: escuelas y adaptaciones
    1. Siglo III a.C. – Epicureísmo y estoicismo
    2. Filosofía romana
  4. Edad Media: síntesis de fe y razón
    1. Siglo V-XIII – Filosofía cristiana y escolástica
  5. Renacimiento y modernidad: racionalismo y empirismo
    1. Siglo XVI-XVII – Renacimiento y humanismo
    2. Siglo XVII – Racionalistas y empiristas
  6. Ilustración y filosofía moderna
    1. Siglo XVIII – Ilustración
  7. Filosofía contemporánea
    1. Siglo XIX – Idealismo, marxismo y utilitarismo
    2. Siglo XX – Existencialismo, fenomenología y analítica
  8. Impacto y relevancia actual

Línea de tiempo de la filosofía

La filosofía es la disciplina que ha buscado desde la antigüedad entender la realidad, el conocimiento, la ética y el sentido de la vida. A lo largo de los siglos, grandes pensadores han desarrollado teorías y sistemas que han moldeado la cultura, la ciencia y la sociedad. Esta línea de tiempo ultra premium presenta un recorrido detallado y enriquecido con contexto histórico, corrientes filosóficas y biografías de los filósofos más influyentes.


Filosofía antigua: los cimientos del pensamiento occidental

Siglo VI a.C. – Presocráticos: el origen de la reflexión racional

Filósofos como Tales de Mileto, Anaximandro y Heráclito iniciaron la búsqueda por explicar el cosmos mediante la razón, introduciendo conceptos sobre la naturaleza y el cambio.

Siglo V-IV a.C. – Sócrates, Platón y Aristóteles

  • Sócrates: Innovó con el método dialéctico y la ética basada en la búsqueda del bien y la virtud.
  • Platón: Fundador de la Academia, desarrolló la teoría de las Ideas o Formas, y exploró la justicia, el alma y el conocimiento.
  • Aristóteles: Discípulo de Platón, sistematizó la lógica, la metafísica, la ética y la política, sentando bases para la ciencia y la filosofía.

Filosofía helenística y romana: escuelas y adaptaciones

Siglo III a.C. – Epicureísmo y estoicismo

  • Epicuro: Defendió la búsqueda del placer moderado como camino a la felicidad.
  • Estoicos (Séneca, Epicteto): Promovieron la virtud, el autocontrol y vivir conforme a la naturaleza.

Filosofía romana

Cicerón y Marco Aurelio adaptaron y difundieron ideas griegas, integrándolas con valores romanos.


Edad Media: síntesis de fe y razón

Siglo V-XIII – Filosofía cristiana y escolástica

Pensadores como San Agustín y Santo Tomás de Aquino intentaron armonizar la filosofía clásica con la teología cristiana, utilizando la razón para explicar la fe y la existencia de Dios.


Renacimiento y modernidad: racionalismo y empirismo

Siglo XVI-XVII – Renacimiento y humanismo

Se recupera el interés por la antigüedad clásica, destacando figuras como Maquiavelo y Montaigne.

Siglo XVII – Racionalistas y empiristas

  • René Descartes: Padre del racionalismo, afirmaba “pienso, luego existo”.
  • John Locke y David Hume: Empiristas que enfatizaron la experiencia como fuente de conocimiento.

Ilustración y filosofía moderna

Siglo XVIII – Ilustración

Filósofos como Voltaire, Rousseau y Kant impulsaron la razón, los derechos humanos y la autonomía moral. Kant formuló el criticismo y la ética del deber.


Filosofía contemporánea

Siglo XIX – Idealismo, marxismo y utilitarismo

  • Hegel: Idealismo dialéctico.
  • Karl Marx: Filosofía materialista y crítica social.
  • John Stuart Mill: Ética utilitarista y liberalismo.

Siglo XX – Existencialismo, fenomenología y analítica

  • Existencialistas (Sartre, Heidegger): Centrados en la libertad y la experiencia humana.
  • Fenomenología (Husserl): Estudio de la conciencia.
  • Filosofía analítica: Lenguaje y lógica con Wittgenstein y Russell.

Impacto y relevancia actual

La filosofía continúa siendo fundamental para la ética aplicada, la inteligencia artificial, la política y la ciencia, influyendo en debates contemporáneos sobre identidad, conciencia y moralidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir